Principales regulaciones e iniciativas que se han adoptado a nivel nacional, que pueden contribuir a prevenir la generación de residuos marinos:

Pacto Chileno de los Plásticos

Es un acuerdo, firmado en 2019, con participación del sector público, privado y civil, co-liderado por Fundación Chile y el Ministerio de Medio Ambiente, que nace de la urgencia de transitar hacia una Economía Circular de los Plásticos.

A través de un trabajo conjunto y colaborativo de sus miembros, en julio de 2019 se definieron 4 compromisos de la iniciativa al 2025, con objetivos medibles en torno al uso del plástico en las cadenas de producción.

Conoce acá las acciones y resultados del Pacto Chileno de los Plásticos:

Importancia de la sociedad civil

Es importante destacar que la Sociedad Civil contribuye significativamente a la gestión de los Residuos Marinos.

En efecto, diversas ONG, asociaciones científicas, asociaciones gremiales industriales, grupos de investigación, ciudadanos y ciudadanas desarrollan actividades de educación ambiental, investigación, monitoreo y limpieza de playas. A este respecto, por ejemplo, cabe señalar que la industria pesquera ha suscrito un Acuerdo de Producción Limpia (APL), denominado “Manejo Sustentable de Residuos Sólidos Asimilables a Domiciliarios en Embarcaciones de Pesca Industrial”, que tiene como propósito promover la reutilización, el reciclaje y la valorización de los residuos asimilables a domiciliarios, especialmente plásticos, generados por las embarcaciones industriales pesqueras.